Los mecanismos alternativos de financiamiento, como el factoring, están reportando resultados positivos en Perú y la región, ofreciendo una solución rápida y eficiente para las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) que necesitan liquidez inmediata.
El volumen de facturas negociables en Perú alcanzó los 37,979 millones de soles en 2023, equivalente al 3.8% del Producto Bruto Interno (PBI). Este monto refleja un crecimiento del 25% respecto al año anterior, mostrando el dinamismo y el potencial de este mecanismo financiero.
En el primer trimestre de 2024, el volumen registrado de facturas negociables ascendió a 9,809 millones de soles, un crecimiento del 18% en comparación con el mismo período del año anterior y hay estimaciones que proyectan un crecimiento aproximado del 20% y llegar a casi 50 mil millones de soles a fines del 2024. Sin embargo, el 87% del valor de estas facturas se concentra en Lima y Callao, por lo que se busca promover su descentralización para beneficiar a más empresas en provincias.
El crecimiento de este mecanismo en el mercado peruano se ha visto favorecido por cambios regulatorios y una mayor aceptación de instrumentos financieros alternativos.
El factoring es una herramienta valiosa para las Mipymes peruanas, representando más del 80% de las empresas que utilizan este mecanismo de financiamiento que permite a las empresas obtener liquidez inmediata con un menor costo financiero, facilitando sus operaciones y fomentando la formalización de la economía.
Este financiamiento alternativo no solo es atractivo para las pequeñas empresas, sino también para las de mayor tamaño que buscan minimizar su índice de deuda o evitar asumir más pagos. El factoring ofrece una solución de financiamiento libre de deuda, mejorando la gestión del capital de trabajo.
La industria del factoring en Perú cuenta con un ecosistema que viene consolidándose, compuesto por cerca de 160 empresas, incluyendo entidades financieras, bancos y empresas independientes registradas ante la Superintendencia del Mercado de Valores y Cavali
En comparación con otros países de la región, Perú aún tiene espacio para crecer en la industria del factoring. En Chile, por ejemplo, el factoring representa el 12% del PBI mientras que en otras regiones puede llegar al 27%. Ricardo Schliebener, presidente de EFA Chile, destaca que “Chile tiene más de 30 años en la industria del factoring, constituyendo una parte importante de nuestro PIB. La digitalización ha permitido un crecimiento exponencial, creando una industria secundaria donde la factura se puede transar múltiples veces”.
El proceso de financiamiento vía factoring incluye los siguientes pasos:
En este sentido, el factoring se presenta como una alternativa de financiamiento crucial para las empresas peruanas, especialmente las Mipymes, facilitando su acceso a capital de trabajo y fomentando la formalización y crecimiento del sector. Con el crecimiento continuo y la promoción de este mecanismo, se espera que más empresas en todo el país puedan beneficiarse de sus ventajas.
Revista Gan@Más. (2023, marzo 28). Crecimiento del factoring en Perú impulsa la economía de las MIPYMES. https://revistaganamas.com.pe/crecimiento-del-factoring-en-peru-impulsa-la-economia-de-las-mipymes/